miércoles, 5 de septiembre de 2007
DESCRIPCIÓN:
Hoy la obesidad infantil está en boca de todos; las cifras no paran y son alarmantes. Los expertos y autoridades han puesto en marcha proyectos y programas para detener este fenómeno.
"Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad y el sobrepeso han alcanzado carácteres de epidemia a nivel mundial. Las cifras asustan. Más de mil millones de personas adultas tienen sobrepeso y, de ellas, al menos 300 millones son obesas."
Chile ha sido considerado por la OMS, en su reciente cumbre de Ginebra, como una de los países con mayor índice de obesidad infantil.
"Un niño se considera obeso cuando su peso sobrepasa al 20% de su peso ideal."
HIPÓTESIS:
Una de las principales causas de la obesidad infantil son los malos hábitos alimenticios, lo que tiene directa relación con la función que tienen los medios de comunicación masivos mediante la publicidad en nuestra sociedad.
VERIFICACIÓN
Existen variadas causas que explican la obesidad infantil, como por ejemplo, el sedentarismo, factores hereditarios, hormonales, psicosociales, ambientales, elementos fisiológicos, metabólicos, moleculares, genéticos, etc. pero sin duda una de las principales razones de la obesidad, no solo infantil, sino en general, son los malos hábitos alimenticios que tenemos los chilenos al momento de elegir nuestras comidas. En este proceso de elección los padres tienen una enorme responsabilidad, debido a que es en esta etapa donde se desarrollan y estructuran los hábitos, incluyendo el alimenticio, ya que la comida chatarra se está convirtiendo junto con las golosinas, en objeto de premio o castigo por algún comportamiento, . Esto se ha transformado en algo recurrente en casi todos los padres del país, puesto que la gran mayoría prefiere los alimentos envasados y con un alto nivel de grasas antes que un menú más saludable y rico en vitaminas.
Por último podríamos decir que una de las causas que llevan a las personas a tener estos malos hábitos es “un factor psicológico o de "imagen valorativa". La gente los mira como más atractivos que una fruta o un sándwich, esto ocurre sobretodo en los niveles socioeconómicos más bajos, donde las cosas empaquetadas tienen mayor valor aparente que las cosas naturales”, por lo que les entrega un mayor status el consumir este tipo de comidas por el valor que representan.
Pero, ¿qué es lo que hace que este tipo de alimentos esté tan sobrevalorado?, es aquí donde los medios de comunicación juegan un papel fundamental, debido a que son éstos los que imponen las modas y entregan los parámetros por los que muchas veces se rigen las personas. “Hay una influencia indesmentible de todos los medios de comunicación que fomentan consumo de alimentos con gran cantidad de calorías y poco valor nutritivo”

MEDIDAS / INFORMACIÓN
Hoy la obesidad infantil está en boca de todos; las cifras no paran y son alarmantes. Los expertos y autoridades han puesto en marcha proyectos y programas para detener este fenómeno.
"Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad y el sobrepeso han alcanzado carácteres de epidemia a nivel mundial. Las cifras asustan. Más de mil millones de personas adultas tienen sobrepeso y, de ellas, al menos 300 millones son obesas."
Chile ha sido considerado por la OMS, en su reciente cumbre de Ginebra, como una de los países con mayor índice de obesidad infantil.

Muchos relacionan el sobre peso con la obesidad, pero no siempre el sobre peso es sinónimo de ésta.
Entonces, ¿Qué es la obesidad?, la obesidad es un estado de exceso de masa adiposa, es decir, una acumulación de grasa corporal mayor a lo normal en el organismo, lo que trae severas complicaciones en la salud y calidad de vida de las personas, provocando consecuencias importantísimas en los niños como: Obesidad crónica, problemas de tipo coronarios, hipotiroidismo, hipertensión, problemas óseos, problemas familiares, baja autoestima, rechazo por la actividad física y discriminación y rechazo por parte de sus compañeros.
"Un niño se considera obeso cuando su peso sobrepasa al 20% de su peso ideal."

Una de las principales causas de la obesidad infantil son los malos hábitos alimenticios, lo que tiene directa relación con la función que tienen los medios de comunicación masivos mediante la publicidad en nuestra sociedad.
VERIFICACIÓN
Existen variadas causas que explican la obesidad infantil, como por ejemplo, el sedentarismo, factores hereditarios, hormonales, psicosociales, ambientales, elementos fisiológicos, metabólicos, moleculares, genéticos, etc. pero sin duda una de las principales razones de la obesidad, no solo infantil, sino en general, son los malos hábitos alimenticios que tenemos los chilenos al momento de elegir nuestras comidas. En este proceso de elección los padres tienen una enorme responsabilidad, debido a que es en esta etapa donde se desarrollan y estructuran los hábitos, incluyendo el alimenticio, ya que la comida chatarra se está convirtiendo junto con las golosinas, en objeto de premio o castigo por algún comportamiento, . Esto se ha transformado en algo recurrente en casi todos los padres del país, puesto que la gran mayoría prefiere los alimentos envasados y con un alto nivel de grasas antes que un menú más saludable y rico en vitaminas.

Pero, ¿qué es lo que hace que este tipo de alimentos esté tan sobrevalorado?, es aquí donde los medios de comunicación juegan un papel fundamental, debido a que son éstos los que imponen las modas y entregan los parámetros por los que muchas veces se rigen las personas. “Hay una influencia indesmentible de todos los medios de comunicación que fomentan consumo de alimentos con gran cantidad de calorías y poco valor nutritivo”

“Los niños son un blanco muy importante en esta industria no sólo por su poder adquisitivo, sino también porque se convierte en la entrada del producto en la familia. Como estrategia de marketing se están diseñando productos atractivos para los niños que a su vez se presentan con una imagen "nutritiva" para que los padres sientan que están entregando algo más que una golosina”. Y junto con esto las grandes compañías desarrollan campañas de marketing en los colegios, y lugares de recreación como playas y piscinas para captar mayormente a todos los niños, remarcando los conceptos de modernidad y juventud.
MEDIDAS / INFORMACIÓN
“En el consumo de golosinas infantil se da una fuerte tensión entre la industria que las produce y las necesidades nutricionales del niño. Se piensa que ésta tiene poder de decisión sobre lo que se c
ome o se da a los hijos”, es por eso que, sin bien son varias las medidas que se recomiendan para detener la obesidad infantil, sin duda se piensa que una de las más eficientes y que dará mayores y mejores resultados son los cambios que se propone que realicen los establecimientos educacionales para modificar los hábitos alimenticios de sus alumnos, debiendo introducir alimentos saludables y bajos en calorías al interior de éstos, y eliminando la mayor cantidad de productos conocidos “chatarra”.

“Una medida interesante fue la tomada el año pasado por el gobierno de EE.UU., que prohibió la venta de bebidas gaseosas en los colegios luego que u
n estudio de la Universidad de Carolina del Norte evidenciara la directa incidencia de los alimentos con alto contenido de grasas y azúcares en los índices de obesidad infantil y su libre disponibilidad al interior de los establecimientos educacionales”

En nuestro país ya son varios los colegios que han adoptado estas medidas, introduciendo los “kioscos saludables”, los que ofrecen frutas, lácteos, cereales y proteínas, en vez de golosinas.
RELACIÓN Y REFLEXIÓN
Bajo el alero de los paradigmas interpretativos de las ciencias sociales, encontramos a Peter Winch (1958), quien habla de la importancia del lenguaje en la definición de los comportamientos y las reglas que lo guían, así también, propone que "el significado de las palabras se obtiene a partir de las reglas de comportamiento o de comunicación", es decir, estos elementos están entrecruzados al momento de revisarlos dentro de las relaciones sociales. Para Winch, la sociología consiste en "comprender las reglas que siguen las acciones de las personas en un contexto de interacción que está mediado lingüísticamente".

Nuestra hipótesis plantea que una de las causas de la obesidad infantil son los malos hábitos alimenticios, y que esto se daba, en gran medida, por la fuerte influencia que tienen los medios de comunicación masivos, con la publicidad sobre la sociedad. En nuestra verificación, queda claro que es el lenguaje, la principal vía por la que se han difundido los malos hábitos sobre el qué, cuánto y cuándo se debe comer, así mismo es el arma que debe utilizarse para cambiar esta forma de vida e incentivar el consumo de alimentos más saludables, como también el aumento de la actividad física. La sociología, entonces, debe ser quien trabaje en conjunto con los medios de comunicación y publicidad, aclarando los conceptos que han definido este comportamiento y así poder reestructurar los significados que se le da a la idea de hábitos alimenticios, ya que necesitamos erradicar este problema lo antes posible, debido a todas las dificultades físicas y sobre todo psicológicas que le provoca a todos los niños que la viven día a día en nuestro país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)